8 de mayo de 2013

Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo





El templo Parroquial dedicado a Nuestra Señora del Consuelo, finalizó su construcción con el alentador trabajo del párroco Juan Bautista Cremades Peiró y recibió la bendición del canónigo de la catedral de Valencia, José Beneyto, hijo de Altea,  en 18 de Septiembre de 1910.
Esta iglesia se encuentra en el culmen del cerro que envuelve altea, con sus características casas bajas y encaladas, y sus majestuosas calles empedradas características del trazado árabe. A la Iglesia se accede desde una escalinata que sube a una enorme puerta bajo un dintel con la imagen de Nuestra Señora del Consuelo, titular del templo. Frente a la simplicidad arquitectónica que aparenta exteriormente, el templo oculta en su interior un gran tesoro del neobarroco que hacen al mismo algo digno de visitar, su inmaculado y dorado interior con el sobrio exterior del cual, su principal característica, son sus dos hermosas y llamativas cúpulas que se alzan sobre el templo. La Iglesia, tiene una factura moderna, de principios del siglo XX pero anclada en un pasado mucho más lejano y que remanece del lejano siglo XVII.

En aquella época, era una parroquia muchísimo más reducida hasta que se cerró al culto en 1893 por su estado de deterioro y en 1900 se comenzó la edificación de la actual planta. Una planta de salón, con capillas laterales en las que se alzan distintos retablos con titulares diversos. El altar mayor se alza hacía el este con una columnata de color rosácea entre el cual se aprecia un icono del Cristo y sobre él la imagen de Nuestra Señora. Lo circunda un pasillo circular a dos alturas con bóveda de cañón y tres arcadas a cada lado en medio de las cuales se alzan columnas que soportan la bóveda de media naranja que cubre el ara. A sus pies podemos contemplar imágenes a tamaño natural de los apóstoles. 

Tras su reforma se retranquea la fachada y se afianzan las paredes y columnas. Para entonces ya se habría construido la segunda cúpula, de menor tamaño que da cobertura a la capilla lateral. Dada la expansión modernista que sacudía el levante español en aquella época se incorporarían determinados elementos característicos cómo las tejas de cerámica que dan un aire dinámico al tejado, figuras como la forma de la espina dorsal de un dragón y caballetes en formas caprichosas.

 
Gracias a sus dos esplendidas cúpulas que deleitan la vista de todo turista, además de ser por excelencia el emblema alteano, son llamadas "las cúpulas del Mediterráneo" por su belleza y esplendor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario